Coronavirus en Alimentos Listos para el Consumo

Coronavirus en Alimentos Listos para el Consumo

Alimentos Listos para el Consumo: ¿Qué pueden hacer los pequeños comercios para la prevención del Coronavirus? 

Como ya hemos comentado en anteriores posts, el Coronavirus no es un patógeno alimentario. Así nos  lo han indicado diferentes organismos oficiales como EFSA, OMS, USDA y otros, ya que hasta la fecha “no existen evidencias de su transmisión a través de los alimentos”, pero conviene recordar que sí establecen recomendaciones para el manejo de los productos alimentarios, mediante las buenas prácticas de manipulación.

“La científica de la EFSA, Marta Hugas, dijo: “Las experiencias de brotes previos de coronavirus relacionados, como el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), muestran que la transmisión a través del consumo de alimentos no ocurre. Por el momento, no hay evidencia que sugiera que el coronavirus sea diferente a este respecto ".Fte. https://www.efsa.europa.eu/en/news/coronavirus-no-evidence-food-source-or-transmission-route

 

En este post queremos destacar no obstante las medidas necesarias que se deben tener en cuenta en la manipulación de alimentos, especialmente aquellos Alimentos Listos para el Consumo “ALC”.

Como en cualquier superficie, estos alimentos ALC pueden ser una fuente de transmisión por contaminación cruzada, y es por ello por lo que se deben extender las buenas prácticas de los manipuladores, especialmente en pequeños comercios en los que se sirven productos sin envasar o se envasan en el momento de la venta, como pueden ser obradores de panadería, carnicerías, fruterías, etc.

Recordemos también que los virus necesitan células vivas para reproducirse y alcanzar una carga viral importante y suficiente, por lo que no pueden reproducirse más que en aquellos alimentos que se consumen en vivo, como ocurre con las ostras, erizos y otros bivalvos. Estos alimentos presentan riesgos de contaminación por norovirus y virus de la hepatitis A, por ejemplo.

    

Sin embargo infecciones como la gripe, resfriados y otras víricas, pueden contaminar la superficie de alimentos ALC mediante la dispersión del virus por aerosoles y su posterior depósito sobre estas superficies, bien directamente, bien a través de las manos, trapos u otros medios de contacto que se han podido contaminar. La posibilidad de una recontaminación posterior hacia el consumidor final se encuentra limitada por el tiempo de prevalencia de la capacidad infectiva de los virus, que puede ser de varios días, más cuanto más favorable son las condiciones de supervivencia (temperatura y humedad).

Una vez ingeridos estos alimentos y al entrar en contacto con la mucosa oral, pueden transmitir la infección a las vías respiratorias.

Aunque pueda parecer reiterativo, a continuación exponemos esquemáticamente los puntos clave como refuerzo y medidas preventivas:

  • Higiene personal. Uso de protecciones, vestimenta específica e higiénica y aseo adecuado, incluyendo lavado de manos. Se deberá aplicar el protocolo establecido en el establecimiento, reforzando el uso de mascarillas y guantes, si es preciso. Por ejemplo, un lavado correcto y frecuente de manos puede ser suficiente, si bien se puede reforzar con el uso de guantes pero manteniendo con estos igualmente la higiene y evitando el contacto cruzado. El lavado frecuente de manos y siempre que se cambie de actividad es fundamental con o sin guantes. Apuntar además que se deben evitar los guantes de látex, ya que pueden producir alergias.

  • Prohibición de entrada en local/área de contacto con alimentos a toda persona ajena. Repartidores/suministradores… no pueden acceder al interior.

  • Retirada de embalajes exteriores de cualquier producto acopiado y previo a su almacenamiento interior.

  • Acopio de materias primas y auxiliares a proveedores de confianza homologados.

  • Limpieza y desinfección de superficies, equipos y útiles, especialmente aquella de contacto directo con alimentos listos para el consumo ALC diariamente y antes de cada uso, sin olvidar focos de contacto que pasan desapercibidos como pomos de puertas, mostradores, teléfonos, cajas registradoras, etc. Se deberá aplicar el procedimiento establecido en el Plan de Limpieza y Desinfección, utilizando siempre diluciones preparadas recientemente y manteniendo el tiempo de contacto indicado conforme al producto desinfectante a aplicar. Las lejías o soluciones de hipoclorito sódico son muy eficaces, debiendo emplearse en las cantidades recomendadas conforme a la concentración del producto a utilizar.

  • En la exposición y venta; almacenar el producto preferiblemente protegido (si es posible mediante vitrinas expositoras), evitar el contacto directo con el producto por parte del expendedor (uso de pinzas o guantes) y lavar manos/guantes tras tocar dinero, boca, nariz, teléfono o cualquier superficie que represente un foco de contaminación.

  • Ventilar frecuentemente los locales, pago preferiblemente con tarjeta, uso de guante para cobrar, establecer aforo de público, disponer de cartel informativo sobre las medidas adoptadas a la vista del consumidor…… y por supuesto ante cualquier duda o malestar del operario manipulador, abandonar el puesto de trabajo.

 

El Ministerio de Sanidad, a través de AECOSAN ha editado una guía de buenas prácticas frente al coronavirus en alimentos listos para el consumo, con "recomendaciones dirigidas a los establecimientos comerciales minoristas de alimentación".

 

Recordar que las buenas prácticas deben estar instauradas en todas las actividades alimentarias y en casos de mayor riesgo, como el que nos ocupa, debemos reforzarlas.

Protegiendo los alimentos nos protegemos todos

Sin comentarios

Añadir un comentario

Coronavirus en Alimentos Listos para el Consumo en Comercio Minorista